Skip to Content

Los 70 mejores finales de la historia del cine, ordenados

Las escenas finales más impactantes, sugerentes e icónicas de la historia del séptimo arte, con películas como 'Psicosis', '2001, una odisea en el espacio' o 'Los 400 golpes'.

Por
los mejores finales de pelicula
Finales de pelicula

Saber acabar por todo lo alto es un arte que no todas las películas han podido conseguir. Por ello, destacamos las que sí: recopilamos algunos de los mejores finales de la historia del cine, a sabiendas de que faltarán muchos (la lista sería interminable) y que cada cinéfilo tiene sus favoritísimos que quizás no encuentre en esta lista (y a esos les animamos a que nos lo cuenten en nuestras redes sociales). Hay cabida aquí para todo tipo de géneros, de las mejores películas de terror hasta las mejores comedias, con una selección de títulos que combinan joyas actuales y clásicos que todo cinéfilo debería haber visto.

De 'Psicosis', a 'El resplandor', de 'Toro salvaje' a 'Boogie Nights', de 'Lost in translation' a 'Retrato de una mujer en llamas', de 'El Padrino' a 'Vengadores: Infinity War'... Son indiscutiblemente finales impactantes, emotivos, ingeniosos, sugerentes, misteriosos e icónicos que no nos cansamos de ver. Finales que no nos dejaron indiferentes y que recordaremos durante mucho tiempo y con la misma intensidad con la que recitamos las frases de cine más icónicas y la misma emotividad con la que recordamos nuestras películas favoritas.

En esta lista no podrían faltar, por ejemplo, finales como el de 'El planeta de los simios' (Franklin J. Schaffner, 1968), en el que toda una aventura (protagonizada por Charlton Heston) se pone en perspectiva por primera vez para descubrir su secreto mejor guardado. También está el de otro clásico, 'Lo que el viento se llevó' (Victor Fleming, 1939), que tiene además una de las mejores frases finales de la historia del cine. ¡Final legendario por partida doble! Para Scarlett O'Hara mañana será otro día, y para los protagonistas de 'Con faldas y a lo loco' (Billy Wilder, 1959) nadie es perfecto, pero hay otros finales que carecen de todo ese optimismo: estad todos preparados para que los desenlaces de películas como la impactante 'Bailar en la oscuridad' (Lars von Trier, 2000) o la desgarradora 'La lista de Schindler' (Steven Spielberg, 1993) os rompan el corazón.

Algunos de los momentos que recordamos en esta lista podrían contarse entre las mejores escenas de acción de la historia del cine, o, en otros casos, entre las mejores escenas de amor del cine. ¿Adrenalina o romance? Cada uno tendrá su preferencia. El caso es que sean MEMORABLES. ¿Preparados para hacer memoria y volver a los mejores finales de la historia del cine? Pues allá vamos, Ojo, no sin antes dejar una advertencia previa:

ADVERTENCIA: Dado el tema de esta lista, los textos están repletos de spoilers de las tramas de todas las películas, así que, si quieres ahorrarte un disgusto, ve con cuidado.

Los paraguas de Cherburgo (Jacques Demy, 1964)

imagen de la pelicula los paraguas de cherburgo
Madeleine Films

Antes de 'La La Land' estuvo 'Los paraguas de Cherburgo', y el final de la de Jacques Demy es mucho más devastador. Esta película francesa de los 60 es un musical con todas las de la ley: cada palabra que se dice está cantada, y entre sus melodías (compuestas por el maravilloso Michel Legrand) navegamos en la historia de amor frustrada de dos jóvenes, Genèvieve (Catherine Deneuve) y Guy (Nino Castelnuovo). Cuando él tiene que partir para cumplir con el servicio militar, las vidas de los tórtolos se separan para siempre. Bueno, hasta esta última escena. Ahora él trabaja en una gasolinera, donde ella entra como clienta sin saber a quién se iba a encontrar. Unas pocas palabras y cae la bomba: la niña que espera en el coche es la hija de ambos, concebida en la última noche que pasaron juntos antes de la separación. Entre ellos hay un anhelo jamás resuelto que nos deja con un sabor amargo. Trágico final para uno de los mejores musicales de la historia del cine.

Seven (David Fincher, 1995)

imagen de la pelicula Seven (Se7en)
New Line Cinema / Kopelson Entertainment

No quieres saber lo que hay en la caja, Brad Pitt. Esta, una de las mejores películas de David Fincher, nos muestra a dos detectives de la policía, el joven Pitt y el veterano Morgan Freeman, mientras siguen la pista de un asesino en serie que les está trayendo muchos quebraderos de cabeza. El criminal se acaba revelando en la forma de Kevin Spacey, con el que vivirán una de las escenas finales más intensas de la historia del cine. Y todo por una caja. O, más bien, por lo que hay dentro de ella: la cabeza de Gwyneth Paltrow, la novia del joven detective que acabará perdiendo la cabeza ante esta revelación y pegándole un tiro en la cabeza al asesino, convirtiéndose así en un criminal en sí mismo. Tampoco es que podamos culparle.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El crepúsculo de los dioses (Billy Wilder, 1950)

imagen de la pelicula El crepusculo de los dioses
Getty Images

Vivir en una ilusión, estilo Norma Desmond. Este clásico de Billy Wilder nos regaló a este mítico personaje, una vieja gloria del cine mudo que se niega a aceptar que su tiempo ha acabado en Hollywood. Cuando un joven escritor entra en su vida, se propone sacar adelante con él un proyecto que la devolverá a lo más alto de la industria. Pero lo que acabará en arrestada por asesinato. Ahora bien, el modo en que consiguen que se entregue a la policía no podía ser más épico: simulando un rodaje de Cecil B. DeMille, que la hace bajar las escaleras como toda una estrella hasta pronunciar la famosa frase de "Cuando quiera, señor DeMille, estoy lista para rodar".

Muerte en Venecia (Luchino Visconti, 1971)

muerte en venecia
Warner Bros Pictures

La música de Gustav Mahler se ha quedado para siempre grabada en nuestro cerebro gracias al monumental final de 'Muerte en Venecia'. La película del italiano Luchino Visconti es una crónica de la decadencia de las clases altas en la Venecia de principios del siglo XX, donde acude un compositor alemán (Dirk Bogarde) para vivir la última etapa de su vida. Casi como una señal divina, se encuentra con un adolescente con el que se obsesiona. Su juventud, su belleza, su seguridad. Podría ser un ángel de la muerte que se le aparece por las esquinas para llevárselo en cualquier momento. Y lo hará en una impactante última escena en la playa del Lido veneciano: Bogarde observa al joven dentro del agua, a contraluz, como una aparición, y su cuerpo empieza a colapsar. Una gota de tinte de su cabello le cae por la cara y anuncia su muerte.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968)

imagen del final de la pelicula El planeta de los simios con Charlston Heston
20th Century Fox

Sin duda, uno de los finales más impactantes de la historia del cine, acompañado de los gritos desesperados de Charlton Heston. Y es que, como veremos, se da cuenta de que ha estado equivocado durante toda la película. Él es un astronauta que aterriza por error en un planeta desconocido en el que las tornas se han cambiado entre los simios y los humanos: los primeros dominan la vida y la instituciones, mientras los segundos son animales sin siquiera la capacidad de hablar. El protagonista huye de este lugar en el que le tenían atrapado para descubrir, a orillas de una playa, que no estaba en ningún planeta desconocido, sino en La Tierra del futuro. Y lo entiende al ver la Estatua de la Libertad semienterrada en la arena. Desde luego, uno de los mejores giros de guion de la historia del cine.

All that jazz (Bob Fosse, 1979)

imagen de la pelicula all that jazz
All that jazz

Los finales, si son trágicos, mejor con música. Bob Fosse narra en esta película una versión alterada de su vida como coreógrafo y cineasta (interpretado por Roy Scheider), llevada al extremo de sus adicciones y travesuras sexuales. Cuando su cuerpo llega al límite y la muerte está a la vuelta de la esquina, el director nos sumerge en una traca final de diez minutos en forma de musical de Broadway, con el protagonista cantándole por última vez al mundo del espectáculo que tanto ama a pesar de los pesares. "Adiós vida, adiós felicidad, hola soledad, creo que voy a morir", canta, rodeado de luces y bailarines y ritmo. Menuda manera más apoteósica de cerrar una de las mejores películas de los años 70.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Con faldas y a lo loco (Billy Wilder, 1959)

preview for Curiosidades de 'Con faldas y a lo loco' y su escena final

El amor todo lo puede. Esa es la divertida lección que nos deja el final de esta mítica comedia de Billy Wilder, en la que dos músicos de poca monta (Jack Lemmon y Tony Curtis) se infiltran en una banda femenina vestidos de mujer para escapar de unos matones que les persiguen. El amor surgirá entre uno de ellos y la cantante del grupo (Marilyn Monroe), y finalmente huirán juntos en barco pilotado por un millonario que está empeñado en casarse con el otro, creyendo que es una mujer. "No podemos casarnos", le dice, hasta que, cansado de que insista, se quita la peluca y le revela que en realidad es un hombre. Su respuesta ha pasado a los anales del séptimo arte: "¡Nadie es perfecto!". No hay duda de que es una de las mejores comedias de todos los tiempos.

Toy Story 3 (Lee Unkrich, 2010)

escena final de Toy Story 3
Pixar//Disney

La saga de 'Toy Story' en su conjunto es increíble (de las mejores películas de Pixar, claro), pero ninguna de sus películas nos hizo llorar tanto como la tercera entrega. Primero, con la escena en la que Woody y sus amigos casi mueren calcinados y lo afrontan cogidos de las manos. Y segundo, cuando sobreviven a esa situación de peligro, el final. Y es que la última escena de la película es, en realidad, una despedida: Andy, que ya está crecidito y se va a la universidad, deja sus juguetes en manos de la pequeña Connie. Esa última mirada desde el coche a esos juguetes que le han acompañado durante toda su infancia es demoledora. Un cierre de ciclo y un paso agigantado de una generación hacia la edad adulta.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

E.T. el extraterrestre (Steven Spielberg, 1982)

imagen de la pelicula ET el extraterrestre
Getty Images

"Estaré aquí mismo". Son las últimas palabras que E.T., el extraterrestre más querido de los 80, le dedica a su amigo Elliot. Su amistad se desarrolla en este clásico popular y una de las mejores películas de Steven Spielberg, que nos muestra cómo este alien aterriza en la Tierra y se pasa toda la película intentando llamar por teléfono y volver a casa. Entre persecuciones en bicicleta y divertidos gags, llega el emocionante final, la despedida que rompió el corazón a los niños de la época. El famoso dedo se ilumina, pronuncia las palabras míticas y se sube con su maceta en la nave que le llevará por fin de vuelta al hogar. ¡Que lluevan las lágrimas!

El padrino (Francis Ford Coppola, 1972)

imagen de la pelicula El Padrino
Paramount Pictures

¿Puede un final resumir en cuestión de segundos el viaje de un personaje? Desde luego, 'El padrino' (ampliamente considerada una de las mejores películas de la historia del cine, si no la mejor) se acercó mucho con este magnífico plano final, en el que Michael Corleone (Al Pacino) ha sido engullido por fin, y no sin resistencia, en los asuntos criminales de su familia. Francis Ford Coppola adaptó la novela de Mario Puzo sobre una familia de mafiosos liderados por Vito Corleone (Marlon Brando) que se enfrentan a las amenazas de otros clanes en la ciudad de Nueva York. Michael, uno de sus hijos, se había mantenido al margen con su mujer Kate (Diane Keaton), pero finalmente las circunstancias le apuntan como el heredero del negocio. La última escena nos lo muestra: Kate le observa desde la distancia mientras unos hombres entran en su despacho y le besan la mano, como veíamos al principio con su padre, con la reverencia de quien se dirige al jefe. Uno de ellos se acerca a la puerta y la cierra, dejándonos con la incertidumbre en la cara de la mujer y el fundido a negro que marcó el final de una de las mejores películas de todos los tiempos.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Carol (Todd Haynes, 2015)

escena de la pelicula Carol 
Vértigo Films

Cómo nos gustan los amores imposibles que acaban bien. El que protagonizan Rooney Mara y Cate Blanchett, basado en una novela de Patricia Highsmith, está lleno de obstáculos. Enamorarte de alguien de tu mismo sexo no era algo muy bien aceptado en la Norteamérica de los años 50. Tras sus muchos altibajos, volvemos a la misma escena con la que empezaba la película: ambas en un restaurante, mirándose intensamente a los ojos. Blanchett se va, dando la historia por acabada, pero Therese toma por fin la decisión de apostar por lo que tienen juntas y va en su busca. En esa última escena de 'Carol', lo que vemos es cómo se miran a través del abarrotado local, sabiendo que su historia está, por fin, a punto de despegar.

Las noches de Cabiria (Federico Fellini, 1957)

imagen del final de la pelicula Las noches de Cabiria
Lopert Films

Qué grande es Giulietta Masina. En esta película del maestro italiano Federico Fellini, la actriz interpreta a una prostituta llamada Cabiria que ejerce su profesión en una de las zonas más pobres de Roma. Su vida es pequeña, pero sus sueños son grandes: quiere amar y ser amada, quiere vivir según sus ideales y no perder jamás la ilusión. Y es difícil. Tras toda una historia de abusos, desencuentros y decepciones, Cabiria llega a este último paseo en la noche, con una expresión de derrota en la cara que va cambiando poco a poco a medida que la gente a su alrededor baila, canta y se divierte. Sus lágrimas y sus sonrisa en los últimos segundos de película son oro puro.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Origen (Christopher Nolan, 2010)

la peonza en el final de la pelicula origen
Universal

La de teorías que ha generado esta peonza que vemos en la última imagen de 'Origen' de Christopher Nolan. La película se centra en las habilidades del protagonista (interpretado por Leonardo DiCaprio) para sumergirse en el mundo de los sueños, espacios imprevisibles dentro de las mentes de las personas donde se esconden secretos valiosos que él y su grupo necesitan encontrar. Esta peonza es la que marca si siguen dentro del sueño o no: si rueda sin parar es porque es un sueño, si rueda hasta que acaba cayendo según las leyes naturales es que estamos en la realidad. Es por eso que el final nos deja con la duda, porque corta a negro antes de que podamos ver si cae o no. Hay un cierto balanceo, pero nadie puede asegurarlo. Un final tremendamente enigmático, de esas películas que te dejarán pensando después del final.

Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, 1939)

escena final de Lo que el viento se llevo
Getty Images

A Clark Gable le trae sin cuidado lo que vaya a hacer Vivien Leigh después del 'The End' de 'Lo que el viento se llevó'. De hecho, francamente, le importa un bledo. Una frase mítica que escuchamos en la escena final de la película de Victor Fleming, un clásico inamovible de la historia del cine. Para llegar a este momento de desprecio, han pasado muchas cosas: varias bodas, una guerra, familias en bancarrota, promesas de no pasar más hambre y resurrección de una protagonista que no se ha rendido ni un solo segundo, pero a la que sus caprichos han acabado por dejar sola en una gran mansión. Suyas son las últimas y desesperadas palabras del final, repitiendo una vez más su mantra: "¡Mañana será otro día!".

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Vértigo (de entre los muertos) (Alfred HItchcock, 1958)

escena de la pelicula vertigo
Getty Images

Y todo por culpa de la monja. Este clásico de Alfred Hitchcock, considerada por muchos como la mejor película de la historia del cine, tiene un final a la altura. En 'Vértigo (de entre los muertos)' conocemos a un detective atormentado (James Stewart) que se enamora de la mujer que tenía que vigilar, Madeleine (Kim Novak), y, cuando ésta muere en extrañas circunstancias, la obsesión se apoderará de él. Tras encontrar a otra mujer que es la viva imagen de la fallecida e intentar convertirla en su fantasía, ambos acaban en lo alto del campanario donde ocurrió la primera tragedia. Y la historia se vuelve a repetir, pero ahora de verdad: Madeleine, que fingió su muerte la primera vez, ahora sí que cae asustada por la presencia de una monja entre las sombras que probablemente confundió con un ángel de la muerte. Y con los sonidos de las campanadas, se acaba la película.

Casablanca (Michael Curtiz, 1942)

preview for Los secretos de casting más legendarios del cine clásico

"Presiento que este es el comienzo de una gran amistad". Con esta mítica frase terminaba uno de los clásicos más recordados, 'Casablanca', protagonizada por Humphrey Bogart y Ingrid Bergman. Es, también, una de las mejores películas de amor de todos los tiempos. Cuando los enamorados se han despedido y asumen que lo suyo es un amor imposible, el propietario del Rick's café se sumerge en la niebla frente a un futuro incierto acompañado del oficial Louis. Un final para enmarcar.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Stalker (Andrei Tarkovsky, 1979)

final de stalker de andrei tarkovsky
Mosfilm

Posiblemente uno de los finales más sorprendentes del cine, en una película que también se cuenta entre una de las grandes de su historia. Cómo no, la dirige Andrei Tarkovsky, un cineasta imprescindible que nos sumergió en un lugar conocido como La Zona donde se estrelló un meteorito y ahora solo se puede acceder de forma segura con un guía de habilidades especiales. En sus abandonados y mágicos espacios pasamos toda la historia, acompañando a sus personajes en busca de respuestas, pero el final está reservado para la hija del protagonista y la revelación de sus poderes psíquicos. Para nuestra sorpresa, la niña mueve los vasos con la mente, en un plano estático que da fin a la película y nos deja con la sensación de haber visto algo único en su especie.

Centauros del desierto (John Ford, 1956)

centauros del desierto
Getty Images

Para finales míticos, el que nos dejó el maestro John Ford en este clásico, uno de los mejores westerns de la historia del cine. La misión ha terminado para el protagonista: Ethan (John Wayne) se propuso rescatar a su sobrina de las garras de los comanches, aunque por el camino descubrió que ella no se sentía tan secuestrada. Aun así, la devuelve a su hogar, y vemos cómo toda la familia se adentra en la casa y la cámara mira desde dentro al exterior. El marco de la puerta forma una especie de portal a un lugar muy alejado, a la soledad en la que vemos al héroe, que no osa cruzar el umbral y reunirse con sus allegados. No, él sigue siendo un vaquero solitario, así que se da la vuelta y se va, hasta que la puerta se cierra y nos deja a oscuras. Un final legendario.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

La La Land: La ciudad de las estrellas (Damien Chazelle, 2016)

la la land
Lionsgate

¿Qué hubiese pasado si...? La gran pregunta. ¿Cómo hubiese sido nuestra vida si hubiésemos tomado una decisión distinta, si hubiésemos tomado otro camino, si hubiésemos elegido a otra persona para compartir nuestra vida? Eso es lo que ocurre al final de 'La La Land: La ciudad de las estrellas' de Damien Chazelle, cuando los protagonistas (Emma Stone y Ryan Gosling) se encuentran después de algunos años y de pronto se desata una especie de 'flashback' de posibilidades que nunca fueron. La música, los decorados, la estética... Todo funciona a la perfección para convertirnos en un mar de lágrimas y dar a la película el cierre perfecto.

Anticristo (Lars von Trier, 2009)

imagen final de la pelicula Anticristo
Zentropa Entertainments

Probablemente una de las mejores películas de Lars von Trier, y, como es costumbre con el danés, llena de provocaciones, violencia, mensajes ocultos y sorpresas. Desde la primera escena (los protagonistas, interpretados por Willem Dafoe y Charlotte Gainsbourg, practican sexo en la ducha mientras su hija se lanza desde una ventana y muere) hasta la última, que incluimos en esta lista, esta película es completamente impactante. En ella, la pareja intenta superar esta trágica pérdida, pero el sentimiento de culpa y los problemas matrimoniales que ya traían les acabarán comiendo. El final acaba en sangre, pero luego hay un epílogo: Dafoe se despierta en mitad del bosque y ve cómo decenas de mujeres sin rostro suben a su encuentro entre los árboles. Saquen sus propias conclusiones.

Headshot of Mireia Mullor

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.